lunes, 21 de mayo de 2012
Funcionamiento de un coche
Resumen del trabajo
En este trabajo de investigación se estudian los distintos tipos de motores que existen,
explicando cada uno de ellos. Y aunque se habla de todos, el trabajo se centra en los
principales motores que se encuentran dentro de los dos grupos principales según la fuente
de energía que emplean para producir el movimiento: los motores eléctricos y los motores
térmicos. La razón por la que nos hemos centrado en estas dos clases de motores es que son
los más utilizados en la vida cotidiana.
Dentro del primer grupo, se explican los fundamentos en que se basan los motores eléctricos
para producir movimiento a partir de la electricidad. También se indica la composición de un
motor eléctrico, explicando brevemente cada una de sus piezas y el lugar que ocupa dentro del
motor; a continuación, hablamos de las clases de motores eléctricos que existen.
Después de los motores eléctricos se explican los motores térmicos. De hecho este trabajo
está principalmente enfocado al estudio de este tipo de motores, y, concretamente, a los
motores alternativos de combustión interna.
En primer lugar, explicamos los principios en que se basan, así como sus partes fundamentales,
y algún otro concepto elemental para el estudio de los motores. Seguidamente, exponemos los
distintos tipos, según la forma de funcionamiento del motor.
A continuación explicamos distintos elementos especiales propios de los motores de
explosión, comparando este tipo de motores de combustión a los llamados diesel. Esta
diferenciación entre los tipos de motores de combustión es otro de los aspectos principales en
que se centra nuestro trabajo.
Finalmente, nos centramos en un caso muy concreto y cotidiano de aplicación de los distintos
tipos de motores de combustión: el automóvil.
En este punto del trabajo también nos detenemos bastante, ya que creemos interesante
conocer el funcionamiento de los coches, al ser de las cosas que más se utilizan y se ven hoy
día. Por esto, describimos los principios fundamentales en los que se basan los automóviles,
así como los distintos tipos, las diferentes partes, y los sistemas principales de los automóviles
(sistemas de frenado, dirección, etc).
Por último, exponemos un ejemplo de aplicación a un coche de las cosas explicadas.
Pablo Parra y Gregorio Santa-Olalla
Organizaciones Internacionales
Resumen
Organizaciones Internacionales
-Definición: Una organización internacional es toda asociación conformada normalmente por
sujetos de Derecho Internacional Público, regulada por un conjunto de normas propias, con
miembros, alcance, o presencia internacional y unos fines comunes.
ONU
Las Naciones Unidas son una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda
Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad
internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso
social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos.
-Estructura, historia, noticias…
OMS
La organización mundial de la salud. Historia, recursos, agenda e informe.
Agenda: La OMS responde a esos retos con una agenda de seis puntos, que abordan dos
objetivos de salud, dos necesidades estratégicas y dos enfoques operacionales
Recursos: El marco de los recursos financieros y los gastos de la OMS se basa en el Undécimo
Programa General de Trabajo, que abarca el periodo 2006–2015.
Informe: El Informe sobre la salud en el mundo 2012 examinará el impacto de las
investigaciones sanitarias.
Invisible Children (Kony)
Su objetivo es buscar y encontrar a Kony, el más buscado en el planeta por sus crímenes
atroces.
Proyectos para ayudar a los jóvenes que son capturados y obligados a guerrear. Reinserción.
Describimos a su fundador y algunas críticas que han recibido y sospechas.
Cruz Roja
Historia, estructura, misión y plan de acción, proyecto de ayuda humanitaria y proyecto de
cooperación.
Misión y plan de acción: Su misión es estar cada vez más cerca de las personas vulnerables
internacionalmente a través de acciones de carácter preventivo asistencial rehabilitador y de
desarrollo.
Proyecto de ayuda humanitaria: La ayuda humanitaria surge como una respuesta solidaria
hacia aquellos colectivos más vulnerables, que ven su seguridad económica o social
amenazada.
Proyecto de cooperación: Cruz Roja Española pretende, con los proyectos de cooperación para
el desarrollo, hacer que estos colectivos se fortalezcan y puedan disfrutar de una vida mejor.
Dopaje (1º BAC A)
Resumen.
El dopaje es casi tan antiguo como el deporte mismo, desde la antigua Grecia se utilizaban
bebidas para mejorar el rendimiento de los atletas que participaban en los antiguos Juegos
Olímpicos, después en Roma, se utilizaban mezclas para que los caballos corrieran más, y los
gladiadores tomaban productos que supuestamente les hacían más fuertes.
Significado, tipos y efectos de las sustancias dopantes.
El dopaje es cualquier medio físico o químico que utiliza un deportista para aumentar su
24
capacidad física con el fin de mejorar su marca deportiva, también se considera dopaje el tener
en tu poder sustancias prohibidas o el intento de evitar un control antidopaje, hay distintos
tipos de sustancias dopantes que se podrían clasificar en: Estimulantes, Narcóticos, Diuréticos,
Hormonas peptídicas y sustancias anabolizantes. Además hay tres tipos de métodos de
dopaje, por medio de transfusiones sanguíneas, administración de Oxígeno artificialmente y
manipulación farmacológica.
Tratan de asegurar la integridad del deporte, un deporte limpio sin trampas y donde salgan
campeones los mejores deportistas, no los que más sustancias se hayan metido. La principal
organización antidopaje es la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), que se encarga de elaborar
el código mundial antidopaje. También la Unión ciclista Internacional (UCI), que es el
organismo que más controles realiza y que más se preocupa por la integridad del deporte, y
por último el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), que es el que decide las sanciones de los
deportistas que hayan utilizado sustancias prohibidas.
Operaciones más importantes.
Las operaciones más importantes ocurridas en España fueron la Operación Puerto, por la cual
se desactivo la mayor red de dopaje conocida hasta la fecha, con la cual se consiguió pillar al
doctor más importante que suministraba sustancias prohibidas, Eufemiano Fuentes, y saber
nombres de algunos de los mejores ciclistas del mundo dopados, como es el caso de Iván
Basso, Ullrich, o el ciclista español Mancebo, otra fue la operación Galgo que se centró en el
caso de Marta Domínguez como posible suministradora de productos dopantes, pero que
concluyó con la liberación de ésta y con la entrada en prisión de Eufemiano Fuentes. También
los mayores escándalos de dopaje en los Juegos Olímpicos como es el caso de Ben Johnson
que dio positivo y se le quitó la medalla de oro de los 100 m.
Los principales casos de dopaje.
El principal y más actual caso de dopaje es el del ciclista español Alberto Contador, que dio
positivo en una prueba del Tour de Francia de 2010 con una cantidad tan pequeña que no
mejoraba su rendimiento deportivo, pero fue sancionado dos años tras una larga deliberación,
ya que es culpa del ciclista tener el clembuterol en el organismo, y debería haberlo evitado.
Otro caso muy interesante y polémico fue el del actual entrenador del Barça Pep Guardiola,
que tras llegar a Italia procedente del F.C Barcelona, dio positivo en el segundo partido, y
volvió a darlo en el quinto. Este caso estuvo abierto hasta 2006 cuando se le dio la razón al
ahora entrenador del Barça.
El caso más polémico fue el del mejor ciclista de la historia, Lance Armstrong, que fue acusado
en varios momentos de dopaje, hasta llegar al punto de llevarle a los tribunales de un juicio
que concluyó tras dos años, después de que la mayoría de sus ex compañeros asegurasen que
se dopó, el juicio se saldó con la razón hacia Lance, ya que no habían pruebas suficientes para
sancionarle, por lo que conservo todos sus títulos ciclistas a nivel individual.
Pepe Hazas y Borja Onieva
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologías aplicadas al sector de las comunicaciones:
Comunicación: Entendemos por comunicación un intercambio de información. En este
trabajo analizamos como van a evolucionar en un futuro y en qué dirección apuntaran
los nuevos avances.
Comunicaciones unificadas: se presentan como la solución ante el desbordamiento
de información que vivimos en la actualidad y que tendera a más en un futuro. Se
crearán nuevos software capaces de presentarnos toda la información que recibimos
de una manera más autónoma y eficiente.
El objetivo radica en conseguir integrar todos los medios de comunicación con los
buzones de voz respectivos, siendo transparente para el que llama, evitando tener que
buscar la información de contacto en diferentes directorios. Los propios elementos de
comunicación se transmitirán información entre sí.
El smartphone del futuro: estos Smartphone tendrán un tamaño áureo similar al de
un iphone, son prácticamente planos, con pantalla táctil, capaces de interactuar con el
medio que estará preparado para ello, acceso ilimitado a internet, función de cámara
para poder realizar videoconferencias…
Nuevas tecnologías aplicadas al sector de la construcción:
La Domótica: es el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización
inteligente de la vivienda, que permite una gestión eficiente del uso de la energía,
además de aportar seguridad, confort y comunicación entre el usuario y el sistema.
Casas autosuficientes energéticamente: son viviendas capaces de generar su propia
energía mediante energía térmica solar y fotovoltaica. Están siendo impulsadas desde
los gobiernos de España y de la UE.
Smart City: es una ciudad dotadas de las soluciones tecnológicas más avanzadas para
facilitar la interacción del ciudadano con los elementos urbanos, haciendo su vida más
fácil.
El Grafeno: es un material extremadamente fuerte que se encuentra en desarrollo.
Es transparente, flexible, extraordinariamente resistente, impermeable, abundante,
económico y conduce la electricidad mejor que ningún otro metal conocido.
Dopaje en el deporte
Resumen:
Bueno como sabes, vamos a hablar sobre el dopaje. Hemos hecho este trabajo pensado que
muchos de nosotros hablamos sobre el Doping sin saber mucho del tema. Nuestro objetivo,
por tanto es que salgas sabiendo algo más de el delito capital en el deporte.
Primero queremos definir lo que es una sustancia dopante, una sustancia de este tipo es
aquella que hace que el deportista pierda la capacidad de sufrir. Son sustancias que evitan
que sintamos nada, por tanto, si estas cansado no lo vas a notar y vas a poder dar más. Como
es lógico tiene mucho riego utilizar productos de este tipo, al no poder sentir perdemos la
capacidad de medir por lo que podríamos forzar nuestro cuerpo, esto puede significar desde
lesiones cardiovasculares a la muerte.
Como ves no es ninguna tontería el tema del dopaje. Por supuesto los inconvenientes sociales
o menos físicos son casi peores. Que a un deportista le acusen de dopaje es la mayor ofensa
que se le puede hacer. Por eso nos parece tan indignante la acusación que se le hizo a Marta
Domínguez, de la que hablaremos.
Sobre el trabajo, lo hemos dividido en ocho puntos. Estos son:
• Introducción al doping: vamos a exponerte de un modo global el tema en
cuestión. Va a ser bastante breve o sea que te pediríamos que
estuvieras lo más atento posible.
• Historia del dopaje: como es obvio este apartado trata de algo más
histórico. Empezaremos hablando de la Edad Antigua y acabaremos con lo más actual.
También es breve aunque a lo mejor te puede parecer más peñazo, en realidad no lo es.
Animo que queda poco para las preguntas que podrás hacernos al acabar.
• Sustancias dopantes: este apartado es más teórico y trataremos de detenernos en él
lo menos posible y así no apagar tu curiosidad acerca de el Caso Contador que vendrá
posteriormente.
• Consecuencias del doping: también es un apartado teórico pero trataremos de darle una
visión más humana del asunto y no centrarnos en las consecuencias físicas.
• Organismo para controlar el dopaje: esta se podría denominar la parte Legislativa del
trabajo. Como todo delito necesita una legislación, y a modo de que no fuera tan aburrido
hemos decidido hablar sobre la organización y no sobre las leyes. Aquí podrás aprender
sobre el TAS (organismo que ha sancionado a Alberto Contador y a Alejandro Valverde).
• Caso Contador: por fin! Hemos llegado a lo que consideramos más interesante del trabajo.
Ha llegado el momento en el que te vas a enterar de lo que de verdad pasó en ese caso.
Como no queremos desvelar nada para que así estés atento 100% no vamos hablar más de
este apartado.
• Caso Marta Domínguez: también nos queríamos detener en este caso. Ha sido un caso muy
extraño en el que se le acusó de algo a alguien y tal... Esta parte es bastante que os enteréis
bien de todo, porque como os perdáis una parte ya no vais a coger el resto de información.
• Caso Alejandro Valverde: para finalizar subiéndonos la moral a todos hemos elegido este
caso, el Caso Puerto. En este caso Alejandro Valverde sería duramente sancionado, pero
como en las buenas historias, esta tiene un final feliz.
Con esto acabamos nuestra exposición. Esperamos que te haya gustado o por lo menos
interesado un poco. Ahora ya podrás salir de clase y hablar todo lo que quieras acerca de casos
de dopaje, porque la base ya la tienes.
Manuel Sendagorta y Javier Meyer
Explosivos
EXPLOSIVOS
Los explosivos son materiales que al calentarse provocan la expansión de un gas que se libera
de manera violenta, destrozando lo que tienen a su alrededor. Se pueden clasificar según tres
elementos:
Según su naturaleza, indica sus velocidades de explosión.
Según su sensibilidad, indica la energía necesaria para detonarlos.
Según su utilización, indica los campos en los que se usa.
También existen sustancias explosivas que han sido mezcladas con otras sustancias para
hacerlas más mortíferas o más dañinas.
Aunque cada explosivo tiene características diferentes, existe un comportamiento común en
la mayoría de ellos. En los explosivos existe un iniciador, una carga y un multiplicador que hace
que el explosivo explote.
El iniciador, es el explosivo o la herramienta que inicia la explosión. La pólvora o la
nitroglicerina no requieren un iniciador o detonador ya que explotan debido a la
inflamación de la llama.
La carga, es el material que explota, provocando la salida de los gases.
El multiplicador es el mecanismo que hace la explosión posible, cuando el iniciador no
posee la potencia necesaria para detonar la carga.
No obstante, existen peculiaridades en el funcionamiento de cada uno. Por ejemplo, una
granada no se utiliza de la misma manera que una bomba H, ya que esta última debe de tener
mucha más seguridad, en el caso de que se vaya a lanzar para no cometer errores.
El explosivo nace con la pólvora, una sustancia formada por una mezcla de compuestos,
que llegó a Europa en 1324. Al principio se utilizaba con proyectiles, y luego se empezaron a
generalizar las bombas. Más tarde, alrededor de la época de la Primera Guerra Mundial surge
el explosivo plástico y se va perfeccionando, consiguiendo la bomba termobárica, la atómica…
La bomba atómica en concreto es uno de los inventos más impactantes y más escalofriantes
del hombre. Hay muchos tipos: Bomba H, Bomba de uranio, de plutonio, sucia, de fisión-
fusión-fisión, de neutrones… Cada una se apoya en un principio físico distinto, aunque suelen
clasificarse entre:
De Fisión: se rompen moléculas complejas en otras más sencillas: La bomba de Uranio
y Plutonio.
De Fusión: se agrupan los isótopos del Hidrógeno (Tritio y Deuterio) para formar Helio:
La bomba H.
No obstante, la más potente lanzada hasta ahora ha sido la Bomba del Tzar en Rusia, que
alcanzó los 50 Mt. Teniendo en cuenta que la bomba que arrasó Hiroshima tan sólo tenía 10kt
y 1Mt=1000kt.
RAMÓN DE LA RIVA y JAIME MORÁN
Historia de la música
RESUMEN
La intención de
este trabajo es la descripción de la evolución que ha sufrido la música a
través de las décadas más relevantes desde nuestro punto de vista, desde los 60
hasta la década actual.
Como hemos
observado, la música y sus distintos estilos se han ido adecuando a las
corrientes de su época, aunque sin dejar de lado la capacidad de
innovación. La música siempre ha
influenciado el estilo de vida de muchas personas, imitando a sus ídolos (como
el estilo rastafari de Bob Marley, la locura y excentricidad de los Rolling
Stones y el ritmo rockero de Elvis,
entre otros). Además la música ha tenido la capacidad de mover masas como se ve
en la gran concentración de Woodstock, en los años 60, o el festival de Tomorowland
en la actualidad. Estas son las épocas
en las que nos hemos centrado:
-
Década de los
60: Esta es sin duda la época en la que más evolucionó la música. Surgieron estilos como el Rock & Roll y
los comienzos del Pop. Tambíen comienza los multitudinarios conciertos, donde
podemos remarcar el festival de Woodstock. Comienza la cultura juvenil.
Destacan artistas como The Beatles, Elvis Presley o Bob Dylan.
-
Década de los
70: En esta década, también surgen nuevos estilos como el Heavey Metal, la
música Disco o el Reggae. Vuelve a evolucionar el Rock. También cabe destacar
el Rock Sinfónico, que consiste en la mezcla de elementos de Jazz, Rock y
música clásica. Se introduce el ritmo repetitivo y melódico. Los autores más
relevantes son Queen, Bob Marley y The Rolling Stones
-
Década de los
80: Todo en los 80's era grande: peinados voluminosos, joyas
grandes, grandes hombreras, gran dinero. Incluso el estilo impuesto era
grandioso. Esta es la época de la música disco. El heavy metal, surgido en los
70, llegó a su declive. Destacan Michae Jackson que causó furor con su chaqueta
de cuero rojo, y ACDC, y sus extravagantes conciertos.
-
Década de los
90: En esta época la creatividad e innovación musical, estuvo
estancada. Aun asi, renacen algunos estilos de los años 60 y se prima la
sencillez y claridad. Entre los autores más importantes de encuentran el grupo
Oasis o Nirvana.
-
Música Actual:
Hoy en día la música se ha dividido en dos grandes grupos: el denominado Pop
Rock, similar al de las épocas anteriores y la música eletrónica que ha dado un
giro total a la forma de componer música, el artista más importante de la
actualidad es David Guetta. También se puede mencionar la importancia de la
música latina en nuestra época.
Para finalizar hemos queremos explicar, según nuestra opinión el gran
problema de las discográficas hoy en día: las descargas ilegales de música. Y
como solución proponemos de alguna manera Spotify, que representa el 65% de los
ingresos de los artistas.
Ignacio San Martín y Antón Carreño
Ignacio San Martín y Antón Carreño
Suscribirse a:
Entradas (Atom)