A continuación tenéis que elegir una fecha para realizar la exposición oral. Para ello podéis enviarme un email o poner un comentario al pie de esta entrada. Tiene que figurar el tema y los componentes del trabajo y la fecha en la que queréis realizar la exposición. Aquellos que elijan una fecha posterior al 26 de mayo tendrán una nota en la tercera evaluación en función de la manera en que hayan estado en clase. Después se actualizará para la recuperación. En caso de que el 30 de marzo algún grupo no haya elegido fecha le será asignada a criterio del profesor (orden de lista)
Martes 29 de abril (un grupo)
-Miguel Bernedo y Jaime Fernández Suárez. Los combustibles.
Miércoles 30 de abril (dos grupos)
-Álvaro de Blas y Miguel D´Wouters. Videojuegos.
-Gonzalo Caicoya y Nicolás Gemperle. Automóviles.
Martes 6 de mayo (un grupo)
- Manuel Bruno y Álvaro González. Ciencia y tecnología aplicada al deporte.
Miércoles 7 de mayo (dos grupos)
-Jaime Calero. Red Bull
-José Cuquerella y Diego Landeta. Evolución de la marina militar.
Martes 13 de mayo (un grupo)
- Diego Calderón y Juan Pablo Ruiz. Historia de las armas.
Miércoles 14 de mayo (dos grupos)
-Yago Moreno y Juan Pastor. Evolución tecnológica.
-Javier Álvarez de Murga y Tomás Jauréguizar. Apple.
Martes 20 de mayo (un grupo)
- Mario Miras e Ignacio Marín. Carrera espacial.
Miércoles 21 de mayo (dos grupos)
- Joaquín Ceballos y Juan González Cabello. Animales exóticos.
- Ignacio Pedrero y Miguel de la Serna. Google.
Martes 4 de junio (un grupo)
-
Miércoles 5 de junio (dos grupos)
-
-
lunes, 17 de marzo de 2014
Fechas de exposición del trabajo de la 3ª evaluación de CMC 1º BAC A
A continuación tenéis que elegir una fecha para realizar la exposición oral. Para ello podéis enviarme un email o poner un comentario al pie de esta entrada. Tiene que figurar el tema y los componentes del trabajo y la fecha en la que queréis realizar la exposición. Aquellos que elijan una fecha posterior al 26 de mayo tendrán una nota en la tercera evaluación en función de la manera en que hayan estado en clase. Después se actualizará para la recuperación. En caso de que el 30 de marzo algún grupo no haya elegido fecha le será asignada a criterio del profesor (orden de lista)
Lunes 28 de abril (un grupo)
- Ignacio Abril y Miguel Quintanilla. Hitoria de la Coca-Cola
Martes 29 de abril (dos grupos)
-Juan Manuel Pascual y Jesús Sánchez-Quiñones. Navantia
-Diego Aguirre y Álvaro Beltrán. Historia de Porsche
Lunes 5 de mayo (un grupo)
- Guillermo Álvarez y Rafa Sendagorta. Nuevas tecnologías
Martes 6 de mayo (dos grupos)
- Jaime Solé y Javier Santías. Aviación
-Jaime Fuster y Álvaro Álvarez Pallete. Internet. Historia y actualidad.
Lunes 12 de mayo (un grupo)
-Fernando Dusmet y Gonzalo Sotomayor. Tecnología del espionaje.
Martes 13 de mayo (dos grupos)
- Pedro Guzmán y Álvaro González. The Big Four
- Pablo Llantada y Ricardo Barrenechea
Lunes 19 de mayo (un grupo)
-Juan Pedro Soto y Ignacio Sanz Bustillo. Recursos Agropecuarios.
Martes 20 de mayo (dos grupos)
- Nicolás Díaz de bustamante y Jaime Arribas. Vehículos de automoción
- Agustín Sans y Juan Felipe Méndez. Redes sociales y What´s Up
Lunes 3 de junio (un grupo)
-Alonso Hazas y Eduardo Ruf. VIH
Martes 4 de junio (dos grupos)
- Manuel Conde y Jacob Barent. Relojes.
-
Lunes 28 de abril (un grupo)
- Ignacio Abril y Miguel Quintanilla. Hitoria de la Coca-Cola
Martes 29 de abril (dos grupos)
-Juan Manuel Pascual y Jesús Sánchez-Quiñones. Navantia
-Diego Aguirre y Álvaro Beltrán. Historia de Porsche
Lunes 5 de mayo (un grupo)
- Guillermo Álvarez y Rafa Sendagorta. Nuevas tecnologías
Martes 6 de mayo (dos grupos)
- Jaime Solé y Javier Santías. Aviación
-Jaime Fuster y Álvaro Álvarez Pallete. Internet. Historia y actualidad.
Lunes 12 de mayo (un grupo)
-Fernando Dusmet y Gonzalo Sotomayor. Tecnología del espionaje.
Martes 13 de mayo (dos grupos)
- Pedro Guzmán y Álvaro González. The Big Four
- Pablo Llantada y Ricardo Barrenechea
Lunes 19 de mayo (un grupo)
-Juan Pedro Soto y Ignacio Sanz Bustillo. Recursos Agropecuarios.
Martes 20 de mayo (dos grupos)
- Nicolás Díaz de bustamante y Jaime Arribas. Vehículos de automoción
- Agustín Sans y Juan Felipe Méndez. Redes sociales y What´s Up
Lunes 3 de junio (un grupo)
-Alonso Hazas y Eduardo Ruf. VIH
Martes 4 de junio (dos grupos)
- Manuel Conde y Jacob Barent. Relojes.
-
Reglas del trabajo de CMC de la 3ª evaluación. 1º BAC A
Trabajo en el aula de informática:
La nota de comportamiento de esta evaluación tendrá en cuenta el trabajo en el aula de informática.
Las sillas tienen que quedar ordenadas y los ordenadores apagados.
El tono de voz tiene que ser bajo. Así podremos trabajar mejor.
Si por algún motivo el grupo está haciendo uso inadecuado de internet o está perdiendo el tiempo a juicio del profesor ambos componentes tendrán un negativo de trabajo. Al tercer negativo se considerará que el alumno no es capaz de llevar este sistema de clases y suspenderá la evaluación. Durante el resto de clases permanecerá en el aula normal y tendrá trabajo individual sacado del libro de texto.
Normas del trabajo: Tendremos once sesiones desde el 10 de marzo hasta el martes 22 de abril. El plazo de entrega del trabajo escrito terminará el viernes 25 de abril a las 17:00.
Normas de las entregas:
Trabajo escrito.
El contenido mínimo del trabajo deberá ser al menos de 30 páginas. Además incluirá un índice, una portada, una memoria de una página en el que se describa día a día el proceso de elaboración del trabajo y una página con la bibliografía utilizada. El uso de imágenes en el texto está permitido, pero no cuenta como contenido, por lo que el número de páginas deberá ser aumentado en función del número de fotos incluido. La presentación del texto se hará con las siguientes características:
Texto justificado a Total. Tipo de letra calibri 11. Interlineado 1,15. Los títulos podrán ir con letra calibri 14.
El trabajo escrito deberá ser entregado al profesor debidamente encuadernado.
Además deberá presentarse un resumen de una cara de folio con las mismas características que el trabajo en el que se pongan los puntos más importantes que puedan resultar de interés para el resto de los compañeros.
Power Point
La sesión anterior a la exposición, la pareja deberá entregar al profesor el power point y los videos para comprobar que todo vaya a funcionar debidamente.
La duración de la exposición rondará los 25 minutos. Se evaluará la claridad de la exposición, la fluidez en el hablar. En ningún caso deberá ser leído el trabajo.
También habrá que entregar en formato electrónico los resúmenes y los power point y videos de la exposición. Podrán mandarse por email o bien traerlo en un pen drive. El plazo de entrega del trabajo escrito en formato electrónico es también el 25 de abril. El plazo de entrega del Power Point (o similar) será el día anterior a la exposición oral del trabajo.
A medida que vayan transcurriendo las sesiones irán apareciendo los resúmenes y los trabajos en el blog de la asignatura.
Las fechas de la exposición hay que elegirlas poniendo un comentario en el blog de la asignatura (www.colegioaldovea.blogspot.com) o bien mandando un email a colegioaldovea@gmail.com
Cada cuatro o cinco sesiones en el aula de informática el profesor irá viendo los avances y los problemas que vayan surgiendo a lo largo del trabajo.
En unos días saldrán las fechas posibles para la exposición oral. Los martes tendremos dos exposiciones. Los lunes solamente una. Los lunes será necesario traer el libro a clase porque aprovecharemos los 20 minutos finales para ir dando un tema del libro de texto.
miércoles, 12 de marzo de 2014
Reglas del trabajo de la 3ª evaluación de CMC de 1º BAC B
Trabajo en el aula de informática:
La nota de
comportamiento de esta evaluación tendrá en cuenta el trabajo en el aula de
informática.
Las sillas
tienen que quedar ordenadas y los ordenadores apagados.
El tono de
voz tiene que ser bajo. Así podremos trabajar mejor.
Si por
algún motivo el grupo está haciendo uso inadecuado de internet o está perdiendo
el tiempo a juicio del profesor ambos componentes tendrán un negativo de
trabajo. Al tercer negativo se considerará que el alumno no es capaz de llevar
este sistema de clases y suspenderá la evaluación. Durante el resto de clases
permanecerá en el aula normal y tendrá trabajo individual sacado del libro de
texto.
Normas del
trabajo: Tendremos doce sesiones desde el 11 de marzo hasta el miércoles 23 de
abril. El plazo de entrega del trabajo escrito terminará el viernes 25 de abril a las 17:00.
Normas
de las entregas:
Trabajo escrito.
El
contenido mínimo del trabajo deberá ser al menos de 30 páginas. Además incluirá
un índice, una portada, una memoria de una página en el que se describa día a
día el proceso de elaboración del trabajo y una página con la bibliografía
utilizada. El uso de imágenes en el texto está permitido, pero no cuenta como
contenido, por lo que el número de páginas deberá ser aumentado en función del
número de fotos incluido. La presentación del texto se hará con las siguientes
características:
Texto
justificado a Total. Tipo de letra calibri 11. Interlineado 1,15. Los títulos
podrán ir con letra calibri 14.
El trabajo
escrito deberá ser entregado al profesor debidamente encuadernado.
Además
deberá presentarse un resumen de una cara de folio con las mismas características que el trabajo en el
que se pongan los puntos más importantes que puedan resultar de interés para el
resto de los compañeros.
Power Point
La sesión
anterior a la exposición, la pareja deberá entregar al profesor el power point
y los videos para comprobar que todo vaya a funcionar debidamente.
La
duración de la exposición rondará los 25 minutos. Se evaluará la claridad de la
exposición, la fluidez en el hablar. En ningún caso deberá ser leído el
trabajo.
También
habrá que entregar en formato electrónico los resúmenes y los power point y
videos de la exposición. Podrán mandarse
por email o bien traerlo en un pen drive. El plazo de entrega del trabajo
escrito en formato electrónico es también el 25 de abril. El plazo de entrega del
Power Point (o similar) será el día anterior a la exposición oral del trabajo.
A medida
que vayan transcurriendo las sesiones irán apareciendo los resúmenes y los
trabajos en el blog de la asignatura.
Las fechas
de la exposición hay que elegirlas poniendo un comentario en el blog de la
asignatura (www.colegioaldovea.blogspot.com) o bien mandando un email a colegioaldovea@gmail.com
Cada
cuatro o cinco sesiones en el aula de informática el profesor irá viendo los
avances y los problemas que vayan surgiendo a lo largo del trabajo.
En unos
días saldrán las fechas posibles para la exposición oral. Los miércoles
tendremos dos exposiciones. Los martes solamente una. Los martes será necesario
traer el libro a clase porque aprovecharemos los 20 minutos finales para ir
dando un tema del libro de texto.
martes, 29 de octubre de 2013
Exposiciones terapia alternativa 1º BAC B
Normas del trabajo de terapias alternativas.
Entrega del trabajo escrito en papel y por email: viernes 8 de noviembre. El texto escrito deberá llevar las siguientes características:
Texto justificado. Tipo de letra Calibri 11. Interlineado 1,15. Los títulos podrán ir con letra Calibri 14.
Entrega del PWP por email: día anterior a la exposición antes de las 20.00
El contenido del trabajo será el siguiente:
1. Portada
2. Índice
3. Contenido del trabajo (6 folios a una cara)
4. Resumen de 300 palabras
5. Bilbliografía
Se tendrá en cuenta el esfuerzo por resumir y personalizar el trabajo (No copiar párrafos enteros de internet)
Martes 12
1º Mario Miras y Miguel de la Serna. Yoga
2º Juan González y Jaime Calero: Hipnosis
3º Miguel Bernedo y Fernando Dusmet: Delfinoterapia
4º Álvaro de Blas y Diego Landeta. Acupuntura.
Miércoles 13
1º Manuel Bruno y Álvaro González. Hidroterapia.
2º Nacho Marín y Miguel D´Wouters. Musicoterapia.
3º José Cuquerella y Juan Pablo Ruiz. Fitoterapia..
4º Jaime Fernández Suárez y Juan Pastor. Efecto placebo.
Martes 19
1º Gonzalo Caicoya y Nicolás Gemperle. Hipnosis
2º Yago Moreno e Ignacio Pedrero. Aromaterapia
3º Joaquín Ceballos y Diego Calderón. Psicología Cognitiva.
4º Javier Álvarez de Murga y Tomás Jaureguízar. Cromoterapia
Miércoles 20
Este día está reservado para aquellos grupos que no hayan podido exponer por falta de tiempo el día previsto.
La calificación tendrá en cuenta tanto la puntualidad de las entregas, la calidad del trabajo y de la exposición, y que cumpla todos los requisitos detallados anteriormente.
Entrega del trabajo escrito en papel y por email: viernes 8 de noviembre. El texto escrito deberá llevar las siguientes características:
Texto justificado. Tipo de letra Calibri 11. Interlineado 1,15. Los títulos podrán ir con letra Calibri 14.
El contenido del trabajo será el siguiente:
1. Portada
2. Índice
3. Contenido del trabajo (6 folios a una cara)
4. Resumen de 300 palabras
5. Bilbliografía
Se tendrá en cuenta el esfuerzo por resumir y personalizar el trabajo (No copiar párrafos enteros de internet)
Martes 12
1º Mario Miras y Miguel de la Serna. Yoga
2º Juan González y Jaime Calero: Hipnosis
3º Miguel Bernedo y Fernando Dusmet: Delfinoterapia
4º Álvaro de Blas y Diego Landeta. Acupuntura.
Miércoles 13
1º Manuel Bruno y Álvaro González. Hidroterapia.
2º Nacho Marín y Miguel D´Wouters. Musicoterapia.
3º José Cuquerella y Juan Pablo Ruiz. Fitoterapia..
4º Jaime Fernández Suárez y Juan Pastor. Efecto placebo.
Martes 19
1º Gonzalo Caicoya y Nicolás Gemperle. Hipnosis
2º Yago Moreno e Ignacio Pedrero. Aromaterapia
3º Joaquín Ceballos y Diego Calderón. Psicología Cognitiva.
4º Javier Álvarez de Murga y Tomás Jaureguízar. Cromoterapia
Miércoles 20
Este día está reservado para aquellos grupos que no hayan podido exponer por falta de tiempo el día previsto.
La calificación tendrá en cuenta tanto la puntualidad de las entregas, la calidad del trabajo y de la exposición, y que cumpla todos los requisitos detallados anteriormente.
lunes, 28 de octubre de 2013
Exposiciones terapia alternativa 1º BAC A
Normas del trabajo de terapias alternativas.
Entrega del trabajo escrito en papel y por email: viernes 8 de noviembre. El texto escrito deberá llevar las siguientes características:
Texto justificado. Tipo de letra Calibri 11. Interlineado 1,15. Los títulos podrán ir con letra Calibri 14.
Entrega del PWP por email: día anterior a la exposición antes de las 20.00
El contenido del trabajo será el siguiente:
1. Portada
2. Índice
3. Contenido del trabajo (6 folios a una cara)
4. Resumen de 300 palabras
5. Bilbliografía
Se tendrá en cuenta el esfuerzo por resumir y personalizar el trabajo (No copiar párrafos enteros de internet)
Lunes 11
1º Jaime Arribas y Ricardo Barrenechea. Hipnosis.
4º Jaime Solé e Ignacio Abril. La Fitoterapia.
Martes 12
1º Juanma Pascual y Jesus Sanchez-Quiñones. La acupuntura.
2º Alvaro Beltrán y Diego Aguirre. Aromaterapia
3º Alonso Hazas y Eduardo Ruf. Homeopatía.
4º Álvaro Álvarez-Pallete y Jaime Fuster. La acupuntura
Lunes 18
1º Rafael Sendagorta y Guillermo Álvarez. El Yoga
2º Gonzalo Sotomayor y Manuel Conde. Hidroterapia
5º Nicolás Díaz de Bustamante y Pablo Llantada. Musicoterapia.
La calificación tendrá en cuenta tanto la puntualidad de las entregas, la calidad del trabajo y de la exposición, y que cumpla todos los requisitos detallados anteriormente.
Entrega del trabajo escrito en papel y por email: viernes 8 de noviembre. El texto escrito deberá llevar las siguientes características:
Texto justificado. Tipo de letra Calibri 11. Interlineado 1,15. Los títulos podrán ir con letra Calibri 14.
El contenido del trabajo será el siguiente:
1. Portada
2. Índice
3. Contenido del trabajo (6 folios a una cara)
4. Resumen de 300 palabras
5. Bilbliografía
Se tendrá en cuenta el esfuerzo por resumir y personalizar el trabajo (No copiar párrafos enteros de internet)
1º Jaime Arribas y Ricardo Barrenechea. Hipnosis.
2º Javier Santías Ruiz y Agus Sans Martinez-Fresneda. Yoga.
3º Pedro Guzmán y Álvaro González. La hipnosis4º Jaime Solé e Ignacio Abril. La Fitoterapia.
Martes 12
1º Juanma Pascual y Jesus Sanchez-Quiñones. La acupuntura.
2º Alvaro Beltrán y Diego Aguirre. Aromaterapia
3º Alonso Hazas y Eduardo Ruf. Homeopatía.
4º Álvaro Álvarez-Pallete y Jaime Fuster. La acupuntura
Lunes 18
1º Rafael Sendagorta y Guillermo Álvarez. El Yoga
2º Gonzalo Sotomayor y Manuel Conde. Hidroterapia
3º Nacho Bustillo y Juan Pedro de Soto. Hidroterapia
4º Miguel Quintanilla y Juan Felipe Méndez. Musicoterapia5º Nicolás Díaz de Bustamante y Pablo Llantada. Musicoterapia.
La calificación tendrá en cuenta tanto la puntualidad de las entregas, la calidad del trabajo y de la exposición, y que cumpla todos los requisitos detallados anteriormente.
lunes, 13 de mayo de 2013
Resúmenes 1º BAC A
Resumen.
Los motores. Alfonso Andreu y Maxi Valencia
Cuando pensamos
en motores, se nos viene a la cabeza un conjunto de componentes metálicos que
están ensamblados unos con otros y logran que el método de transporte se mueva,
ya sea un avión un coche, un barco…
Desde sus
comienzos, los motores han sufrido muchísimas variaciones, durante el periodo
del 2000, se iba buscando los motores potentes, con altos consumos y con unas
velocidades máximas bastante elevadas. A día de hoy, los fabricantes de coches,
van en busca de la eficiencia y de los bajos consumos sin renunciar a las altas
prestaciones.
Las nuevas
creaciones (motores híbridos, hidrógeno, de agua, eléctricos…) han logrado que
estos “sueños” se hagan realidad. Actualmente hay vehículos con mas de 300CV
que son capaces de recorrer hasta 150km sin emitir ni una sola emisión de gases.
Esto es posible gracias a la tecnología recargable.
La tecnología
híbrida, va en busca de la relación entre un motor de combustión ya sea
(gasolina o diesel) y varios motores electricos que sean capaces de desplazar
el vehículo sin necesidad de utilizar el motor de combustión.
La tecnología de
hidrógeno es bastante similar al motor de combustión que existe hoy en día. En
vez de utilizar la gasolina, utiliza el hidrógeno que logra recorrer más
kilómetros y con menos emisiones. Los fabricantes no lo suelen utilizar mucho
pues es un material un poco inestable.
A día de hoy, lo
que mejor funciona es y será el motor de combustión ya sea diesel o gasolina
pues los coches enchufables no han sido desarrollados por completo y no pueden
recorrer grandes distancias.
Resumen. ¿Qué son las drogas? Álvaro Barón y Tomás Escribano
Una droga es toda sustancia que
introducida en un ser vivo de cualquier forma de las siguientes: esnifada, oral
o tragada, fumada, inyectada o inhalada, que es capaz de influir en algunas de
las funciones del organismo como su conducta, juicio, comportamiento, percepción o estado de ánimo.
Tipos de drogas
1 Drogas legales o ilegales:
Parece que la sociedad donde
vivimos y nuestro entorno sólo consideraban como "droga" a las
ilegales, cuando las sustancias legalizadas, según la definición anterior,
también las consideran "drogas".
Drogas legales: son aquellas que están
legalizadas en nuestro país, que introducidas en un ser vivo es capaz de
modificar una o más funciones del organismo. Son de este tipo el alcohol, el
tabaco y medicamentos.
Drogas ilegales: son aquellas que no están
permitidas en nuestro país, que es capaz de modificar una o más funciones del organismo.
Pertenecen a este tipo el cannabis, la marihuana, la cocaína.
2 Según el efecto:
Otra clasificación muy clara es
la que se basa en el efecto que producen las sustancias en el cerebro de las
personas que las consumen, así nos encontramos con tres tipos de drogas:
Drogas depresoras del sistema nervioso central:
actúa sobre el cerebro entorpeciendo y adormeciendo, ralentizando el propio
funcionamiento y el proceso cognitivo de la persona. Entre éstas se encuentran:
el alcohol, los derivados opiáceos, como son la heroína, la metadona, la
morfina, etc. Los tranquilizantes y los hipnóticos.
Drogas estimulantes del sistema nervioso
central: actúan sobre el cerebro acelerando su funcionamiento habitual, y
provocando un estado de activación que va, desde una mayor dificultad para
dormir hasta un estado de hiperactividad después de su consumo. Entre éstas
están: anfetaminas, cocaína, nicotina, cafeína, teobromina, teína, etc.
Drogas perturbadoras del sistema nervioso
central: actúan sobre el cerebro trastocando su funcionamiento y provocando
distorsiones perceptivas y alucinaciones visuales y acústicas. Entre éstas se
encuentran: los alucinógenos.
Resumen. Catástrofes naturales. Ignacio Martín y Luis Montero
Fue el 26 de abril de 1986 cuando
se produjo el accidente nuclear de chernobyl. Es considerado como uno de los
accidentes más graves a escala internacional de accidentes. Todo sucedió cuando
se simulaba un corte de suministro eléctrico, un aumento súbito de potencia en
el reactor 4 produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear, en
lo que termino como una explosión de hidrogeno acumulado en su interior.
Murieron 31 personas en el acto y 116 000 personas fueron evacuadas.
Lo que hizo de mayor gravedad
este accidente es que el sector donde se produjo la explosión carecía de muro
de contención (muro de hormigón y acero que evita el escape de gases
radiactivos) y por lo tanto los gases radiactivos salieron al exterior.
dos días después del accidente
había 170 personas contaminadas por la radiación. El número de muertes, se
desconoce en la actualidad.
El primer acercamiento en
helicóptero evidenció la magnitud de lo ocurrido. En el núcleo, expuesto a la
atmósfera, el grafito del mismo ardía al rojo vivo, mientras que el material
del combustible y otros metales se había convertido en una masa líquida
incandescente. La temperatura alcanzaba los 2.500 °C y en un efecto chimenea,
impulsaba el humo radiactivo a una altura considerable.
Los efectos inmediatos del
desastre fueron: Treinta y una (31) personas murieron en el momento del
accidente, alrededor de 135.000 personas tuvieron que ser evacuadas de los
155.000 km² afectados, permaneciendo extensas áreas deshabitadas durante muchos
años al realizarse la relocalización posteriormente de otras 215.000 personas.
La radiación se extendió a la mayor parte de Europa, permaneciendo los índices
de radiactividad en las zonas cercanas en niveles peligrosos durante varios
días.
-¿Que es la radiación nuclear?
Es la propagación de energía en
forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o
de un medio material. El desastre de chernobyl se caracteriza por la cantidad
de radiación que se desprendió en el momento de la explosión. Es la causante de
deformaciones en personas y animales y a la vez causante de dejar inhabitadas
ciudades y arrasar terrenos fértiles.
Debido al accidente, en diciembre
de 1995, ucrania decidió firmar el cierre de la central( a pesar de que
anterior a esto decidió seguir utilizando los reactores no afectados puesto que
chernobyl aportaba mucha energía eléctrica a ucrania.)
Finalmente El último reactor en
funcionamiento fue apagado el 15 de diciembre de 2000, en una ceremonia en la
que el presidente ucraniano Leonid Kuchma dio la orden directamente por
teleconferencia.
Nutrición. Jaime Unzurrunzaga y Nicolás Gabilondo
La nutrición ante todo, es la ciencia que estudia los procesos fisiológicos y metabólicos que ocurren en el organismo con la ingesta de alimentos.
Los principales macro nutrientes son hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Los carbohidratos o hidratos de carbono son responsables de la provisión energética, el buen funcionamiento metabólico, el mantenimiento de la temperatura corporal y del ahorro proteico, los lípidos tienen función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo y las proteínas son los pilares fundamentales de la vida. El cuerpo necesita proteína para repararse y mantenerse a sí mismo. La estructura básica de una proteína es una cadena de aminoácidos.
Las dietas cetogénicas tratan de llegar al estado de cetosis, que consiste en sustituir nuestra principal fuente de energía, los hidratos por los lípidos y liberar así cuerpos cetónicos. Las más famosas son la de dukan y la de atkins.
Una mala nutrición causa enfermedades como por ejemplo la bulimia, el raquitismo, obesidad, escorbuto…
Hoy en día los alimentos más destacados que causan malnutrición son la comida basura y la bollería industrial. Actualmente, Estados Unidos es el país con mayor obesidad infantil y con más muertes por enfermedades causadas por malnutrición.
El colesterol es una sustancia cerosa y compleja que forma parte importante de las membranas celulares. El organismo lo aprovecha también para producir vitamina D, hormonas, ácido biliares y para formar tejido nervioso. Es transportado por torrente sanguíneo. Una gran cantidad de colesterol en la sangre provoca enfermedades cardiacas.
Una alimentación saludable requiere las siguientes proporciones:
* Proteínas: 15% del aporte calórico total
* Glúcidos: 55 a 60% del aporte calórico
* Lípidos: no más de un 30% de calorías totales ingeridas
* Fibra vegetal no debemos de olvidarla y nunca debe de ser inferior a 22 gr/día
Dopaje. Ignacio de Carlos y Gonzalo Amoribieta
Nutrición. Jaime Unzurrunzaga y Nicolás Gabilondo
La nutrición ante todo, es la ciencia que estudia los procesos fisiológicos y metabólicos que ocurren en el organismo con la ingesta de alimentos.
Los principales macro nutrientes son hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Los carbohidratos o hidratos de carbono son responsables de la provisión energética, el buen funcionamiento metabólico, el mantenimiento de la temperatura corporal y del ahorro proteico, los lípidos tienen función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo y las proteínas son los pilares fundamentales de la vida. El cuerpo necesita proteína para repararse y mantenerse a sí mismo. La estructura básica de una proteína es una cadena de aminoácidos.
Las dietas cetogénicas tratan de llegar al estado de cetosis, que consiste en sustituir nuestra principal fuente de energía, los hidratos por los lípidos y liberar así cuerpos cetónicos. Las más famosas son la de dukan y la de atkins.
Una mala nutrición causa enfermedades como por ejemplo la bulimia, el raquitismo, obesidad, escorbuto…
Hoy en día los alimentos más destacados que causan malnutrición son la comida basura y la bollería industrial. Actualmente, Estados Unidos es el país con mayor obesidad infantil y con más muertes por enfermedades causadas por malnutrición.
El colesterol es una sustancia cerosa y compleja que forma parte importante de las membranas celulares. El organismo lo aprovecha también para producir vitamina D, hormonas, ácido biliares y para formar tejido nervioso. Es transportado por torrente sanguíneo. Una gran cantidad de colesterol en la sangre provoca enfermedades cardiacas.
Una alimentación saludable requiere las siguientes proporciones:
* Proteínas: 15% del aporte calórico total
* Glúcidos: 55 a 60% del aporte calórico
* Lípidos: no más de un 30% de calorías totales ingeridas
* Fibra vegetal no debemos de olvidarla y nunca debe de ser inferior a 22 gr/día
Resumen Armamento Nuclear. Bosco Larrea e Ignacio Martín
Un arma nuclear es un explosivo de alto poder que utiliza la energía nuclear. Su fabricación es
muy costosa y lleva mucho tiempo. Las bombas nucleares se encuentran entre las
armas con mayor poder de destrucción, por lo que comúnmente se les incluye
dentro de la clasificación ABQ que es una asociación que se encarga de combatir
ataques con esta clase de armas o de por lo menos reducir su amenaza. Su radio
de acción alcanza decenas o centenares de kilómetros a partir del punto de
detonación. Aunado a ello, las armas nucleares producen daños a largo plazo.
Actualmente existen siete potencias nucleares en el mundo
que son: Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido, China, India e Israel. Se
pueden destacar los dos primeros porque su poderío es de tal calibre que
podrían destruir la Tierra dos veces, por este motivo se han creado multitud de
acuerdos entre todos estos países de no agresión ya que es sabido que las
consecuencias serian fatales.
La Iglesia siempre ha mantenido la postura de rechazo frente
a las armas y no ha sido diferente con las armas nucleares, no se ha limitado a
hablar sino que ha convocado reuniones y ha visitado los países más
conflictivos a través del Papa para intentar poner soluciones sin demasiado
éxito hasta el momento.
Los efectos que provocan las armas nucleares son muy
diversos y sobre todo muy mortales, podemos diferenciar dos tipos:
Efectos inmediatos: la zona cero, radiación
ionizante, pulso electromagnético, destello luminoso, pulso térmico, onda de
choque y lluvia radiactiva.
Efectos retardados: incendios, contaminación
radiactiva, invierno nuclear y desestructuración de la sociedad.
Existen varios tipos de armas nucleares en la actualidad y
cada vez mas mejoradas, las últimas novedades en cuanto a estas armas son los
aviones y los submarinos nucleares, estos transportan cabezas de misiles
nucleares que pueden llegar a ser tremendamente destructivos.
Los mayores accidentes nucleares de la historia no han
pasado desapercibidos y han dejado imágenes que no se podrán olvidar, algunos
de los más famosos son:
Chernóbil: el único que alcanzó la categoría de
gravedad nivel 7 y por lo tanto el más desastroso, los efectos aun son visible
y la zona se encuentra deshabitada.
Bombardeo sobre Hiroshima y Nagasaki: estos
ataques mandados por Truman pusieron el punto final a la segunda Guerra Mundial
y destrozaron las localidades.
Castle Bravo:
el ejercito estado unidense detono una bomba en las islas Marshall, una
bomba termonuclear llamada Castle Bravo que formo una bola de fuego de 7 km.Dopaje. Ignacio de Carlos y Gonzalo Amoribieta
El Dopaje define el uso de sustancias y de métodos
prohibidos en el deporte.
Existen varios
tipos de infracciones:
-Administrar sustancias o encubrir a un atleta.
-Uso de una sustancia o método
prohibidos. Incluye las compras.
-Falta de
disponibilidad y documentos.
-Hacer trampa, o intentarlo de cualquier forma durante los controles.
Historia:
Aparece en una tribu africana. Incorporada al
diccionario ingles en 1879.
En la Grecia Antigua fue cuando apareció el dopaje en el
deporte por primera vez.
Los romanos utilizaban hidromiel, para obtener un mayor
rendimiento en las pruebas olímpicas de la época. También ha sido registrado el
uso de drogas y de gladiadores como medios de dopaje.
Casos
los más importantes:
Lance
Armstrong: comenzó desde que ingresó en
el equipo US Postal, utilizó hormonas de
crecimiento el EPO y se practicó transfusiones de sangre
Alberto
Contador: El ciclista contador fue acusado e investigado por consumir clembuterol en el Tour de Francia 2010, se hizo pública la
presencia de clembuterol en una muestra de su orina. Esto se debía al
consumo de carne contaminada y sacrificada.
Operación Puerto: una de las operaciones contra el dopaje
más importantes entre las que se encontraban grandes deportistas como Marta
Domínguez o Paquillo Fernández.
Sustancias dopantes:
Epo: es una hormona llamada glicoproteica, se sintetiza
en el riñón. Su función
principal es la de estimular la médula
ósea.
Clembuterol: El Clembuterol es un
fármaco que se utiliza para las enfermedades respiratorias
está relacionada con los problemas cardiacos y
por ello ha sido prohibida en varios países.
La testorena: La testosterona es una hormona sexual
masculina, utilizada de forma frecuente y de forma fraudulenta.
Los principales efectos son: el aumento de masa muscular, fuerza, resistencia.
Controles anti-dopaje: Un control de dopaje consiste
en realizar una serie de pruebas a un deportista
elegido anteriormente.
Se puede realizar
a través de un análisis de sangre o también a través de una muestras de
orina.
Fórmula 1. Borja Fernández y Fernando Méndez
Fórmula 1. Borja Fernández y Fernando Méndez
Historia
Las competiciones con automóviles se iniciaron en Francia en
1894 con pruebas entre dos ciudades o de resistencia. Aunque no sería hasta
1907 cuando se construirían los primeros circuitos cerrados. Es en 1947 cuando
la antigua asociación, AIACR, pasa a llamarse FIA o Federación Internacional de
Automovilismo y se crea la Fórmula 1. Después llegaría la época del turbo.
En la década de los 90, la FIA endureció la reglamentación
con medidas de seguridad. Todo esto modificó la F1 y provocó violaciones del
reglamento constantemente por parte de los equipos. El nuevo milenio comenzó
con el dominio absoluto de Ferrari y de Michael Schumacher.
Aerodinámica:
La aerodinámica es una rama de la mecánica que se encarga de
la reacción de fluidos con cuerpos sólidos, sobre todo en cuanto el fluido baña
el sólido.
La aerodinámica en la Fórmula 1 actual persigue
principalmente dos objetivos: disminuir la resistencia aerodinámica al avance,
y conseguir un alto esfuerzo aerodinámico sobre el coche hacia abajo (esfuerzo
de sustentación invertido). El equilibrio entre ambos puede llegar a ser
determinante para que un monoplaza sea o no competitivo.
Motores:
Fórmula Uno utiliza actualmente de cuatro tiempos V8, de
aspiración natural motores alternativos. Por lo general se producen 224
kilovatios (300 CV, 304 CV) por litro de cilindrada.
La potencia de un motor de Fórmula Uno produce se genera al
operar a una velocidad de rotación muy alta, de hasta 18.000 revoluciones por
minuto (rpm).
Desde la década de
1990, todos motor de Fórmula Uno fabricantes ahora utilizan muelles de válvulas
neumáticas con el aire a presión permitiendo que los motores de alcanzar
velocidades de cerca de 20.000 rpm.
Equipamiento del piloto:
-El Casco:
Uno de los dispositivos más importantes relacionados con la
seguridad es el casco de los pilotos. El diseño subyacente y la tecnología de
construcción han evolucionado de manera radical. Los ingenieros se preocupan
cada vez más por la aerodinámica del casco y por su ventilación.
-Vestimenta:
El resto de su vestimenta, al igual que el casco, tiene el mismo objetivo: Ofrecer la mejor
defensa posible ante el riesgo de fuego. Los guantes ignífugos son fabricados
tan finos como es posible para que el piloto sienta el volante lo máximo
posible. Lo mismo ocurre con las suelas de las botas, son mucho más finas que
las de zapatos convencionales para tener un contacto máximo con los pedales.
Debajo del traje y del casco los pilotos llevan ropa interior a prueba de
fuego.
Sistema de frenado:
Los Fórmula1 utilizan discos de freno como los de cualquier
coche actual, aunque el material del que están construidos es principalmente el
carbono/kevlar. Este disco gira junto a la rueda y al frenar es oprimido por
pastillas de freno (también de carbono/kevlar) sujetas a una pinza de freno
hidráulica.
La eficiencia del sistema de frenado de los Fórmula 1 junto
con la calidad de los neumáticos que utilizan, permiten reducir mucho la
velocidad en un corto espacio tanto físico como temporal.
Neumáticos
El neumático es el último punto de contacto entre monoplaza
y asfalto, los encargados de transmitir y generar todas las fuerzas que provocan
cambios en la dinámica del vehículo, de manera que cualquier ventaja sobre el
rival, que hayamos obtenido a base de invertir millones en motor, aerodinámica,
electrónica, e infinidad de posibilidades más, pueden no tener efecto tan sólo
por culpa de unas ruedas poco competitivas. Las ruedas de un coche normal están
hechas con un cinturón pesado de acero y diseñadas para ser duraderas. Sin
embargo, las ruedas de un F1 están diseñadas para que aguanten aproximadamente
200 Km y, como casi todo en el monoplaza, son fabricadas de materiales que
pesan muy poco.
Existen de tres tipos, seco, intermedio y mojado (para
lluvia extrema). Respecto a los de seco, disponemos de un compuesto más blando
y otro más duro. La dureza de las ruedas
varía en cada gran premio dependiendo de las características de la pista.
Historia de los videojuegos. Gonzalo Jiménez y Ángel Bartolomé
El juego ha sido siempre una de las actividades más primarias e importantes que desarrolla el ser humano. El juego puede estar presente a lo largo de toda la vida de una persona, con mayor o menor presencia, y tiene relación no sólo con capacidades intelectuales y aptitudes si no también con el desarrollo de estados emocionales, libre y felices.
Historia de los videojuegos. Gonzalo Jiménez y Ángel Bartolomé
El juego ha sido siempre una de las actividades más primarias e importantes que desarrolla el ser humano. El juego puede estar presente a lo largo de toda la vida de una persona, con mayor o menor presencia, y tiene relación no sólo con capacidades intelectuales y aptitudes si no también con el desarrollo de estados emocionales, libre y felices.
Hoy en día en el videojuego está presente a muchísimos hogares,
empresas, es un producto que atrae a todas las audiencias y es una de las
importantes industrias mundiales.
•
El Videojuego o juego de videos a toda
aplicación o Software que se crea para el entretenimiento, basado en la
interacción de uno o más jugadores, ejecutado tanto en ordenadores como en
otros dispositivos electrónicos
•
Clasificación
•
CERO empleada en Japón y usa los símbolos A,B,
C, D y Z (por edades)
•
ESRB de la EUA y clasifica los juegos según su
lenguaje, violencia, temas
Tipos de videojuegos
Los
videojuegos que tenemos hoy en día van desde los más sencillos hasta los que
tienen Argumento, verdaderos Guiones Cinematográficos que van incluso narrando
historias que pueden continuar en futuras ediciones del juego.
Hoy
hablamos de géneros siendo los principales: Aventura, Carreas, Deportivos,
Educativos, Musicales, Simuladores, Rompecabezas, Party Games.
Perfil
del jugador de videojuego
• La edad
media de los usuarios de videojuegos mayores de 15 años se sitúa en 32, de los
que el 52% está casado o vive en pareja, sea hombre o mujer
Historia de los videojuegos
Las diferentes videoconsolas de la historia se agrupan en siete
generaciones y una octava que vendrá entre finales de este año y principios del
que viene y están diferenciadas por su tiempo de lanzamiento y la tecnología
utilizada en cada una. Normalmente el cambio de generación se da por el número
de bits (anchura del procesador) que posee cada consola o el cartucho que
utiliza para procesar los videojuegos (CD, DVD, Blu-Ray,…).
·
famosos).
Los videojuegos en españa
Mercado del videojuego en España
España es la quinta potencia europea en facturación de videojuegos, y
a pesar de que la compra de videojuegos ha caído en el último año debido a la
pésima situación económica de este país, el 64% de los menores y el 25% de los
adultos es un usuario habitual de videojuegos. Y además el sector prevé un
incremento conforme pasen los años, ya que los videojuegos es un hobbie cada
vez más envaucador.
La fobia es un trastorno de salud
emocional o psicológica que se caracteriza por un miedo intenso y
desproporcionado ante objetos o situaciones concretas. Aunque, no es sencillamente un miedo, ya que
tienen grandes diferencias. También se puede catalogar como fobia un
sentimiento de odio o rechazo hacia algo que, si bien no es un trastorno de
salud emocional, puede generar muchos problemas emocionales, sociales e incluso
políticos. Una fobia es una respuesta exagerada en ocasiones, en forma de temor
o de angustia, a un estímulo recibido en forma de peligro aunque éste sea
insignificante, y que no corresponde al tamaño de la respuesta. Los síntomas
pueden ser:
Sudoración: produce un exceso de sudor sin motivo
aparente, los propios pacientes se dan cuenta de ello.
*Temblores: se pueden manifestar en varias partes del
cuerpo.
*Sensación de ahogo o atragantamiento.
*Opresión o malestar torácico:
*Náuseas o molestias abdominales.
Hay muchos tipos de fobias, el más conocido es el tipo
de fobia específica, que deriva en fobias muy populares como aracnofobia,
agorafobia, claustrofobia. Y hay muchos tipos para curarla, la más conocida la
psicología analítica o el psicoanálisis, consiste en escuchar al paciente,
mantenerse neutral, y exponerle al miedo físicamente.
El Alcohol. José Páramo y Alfonso Zubiaga
El alcohol, desde un punto de vista químico, es aquel
compuesto orgánico que contiene
el grupo hidroxilo unido a un radical alifático o a uno de
sus derivados.
La fórmula química del alcohol etílico CH3-CH2-OH.
Las bebidas alcohólicas pueden producirse por fermentación
(como el vino o la cerveza) o por destilación(como el licor).
Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios o
terciarios, en función del número de átomos de hidrógeno sustituidos en el
átomo de carbono al que se encuentran enlazado el grupo hidroxilo.
Etapas del alcohol en nuestro organismo, son cuatro:
-
Absorción.
-
Distribución.
-
Metabolización.
-
Eliminación.
Tipos de alcohol: Ron, vodka, ginebra, whisky, etc…
Consecuencias de su abuso: El alcoholismo es absolutamente
destructivo para la mente humana e igualmente para el resto del organismo. Su
abuso puede derivar en daños irreparables. La mayoría de las personas sabe que
el alcohol provoca dolor de cabeza y vómitos, pero además puede dañar el
corazón, el hígado, los riñones, el cerebro, el estómago, el aparato
circulatorio, la estructura ósea, etc…
Algunos mitos del alcohol:
o
El alcohol, no es un alimento.
o
El alcohol no quita la sed, la aumenta.
o
No es estimulante ni excitante.
o
Nunca es una medicina.
o
Es una droga.
Algunas asociaciones para evitar el consumo desproporcionado
de alcohol:
-
Alcohólicos Anónimos (A.A.)
-
Federación de alcohólicos rehabilitados en
España.
Posibles enfermedades originadas por el alcohol:
-
Apoplejía.
-
Avitaminosis.
-
Cardiopatía.
-
Cancer.
-
Delirio, etc…
Internet. Raúl García Ussia y Gonzalo Grandes
Internet. Raúl García Ussia y Gonzalo Grandes
Internet como definición es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial.
Sus orígenes se remontan a la década de 1960, dentro de ARPA, como respuesta a la necesidad de esta organización de buscar mejores maneras de usar los computadores de ese entonces, pero enfrentados al problema de que los principales investigadores y laboratorios deseaban tener sus propios computadores y de eso a que hoy en día cada casa tenga un ordenador, esto demuestra un importante avance de la tecnología.
Si nos queremos referir al protocolo de internet, debemos tener en cuenta que los proveedores de servicios de internet conectar a los clientes usa diferentes tecnologías para proteger los ordenadores.
En cuanto al acceso a internet, se puede destacar que en todo tipo de áreas WIFI y en donde esté conectado internet por cable, se puede tener. Existen diferentes restricciones como el Parental Control.
Los usos modernos de internet se basan en las redes sociales principalmente. Entre las más famosas están Facebook y Twitter.
Internet tiene un impacto profundo en el mundo laboral, el ocio y el conocimiento a nivel mundial. Gracias a la web, millones de personas tienen acceso fácil e inmediato a internet. Este dato da por hecho que se está hablando del impacto social de internet.
Existen diferentes tipos de internet como son el Analógico, IDSN, B-IDSN, DSL, por cable, Líneas T1, Satelital.
Existen diferentes métodos y tipos como la conexión directa, conexión mediante un suministrador de servicios de internet y mediante compañías de servicio en línea, esta es la más común.
En cuanto a la cantidad de páginas y usuarios que tiene internet es difícil establecer el tamaño exacto de Internet, ya que éste crece continuamente y no existe una manera fiable de acceder a todo su contenido y, por consiguiente, de determinar su tamaño.
Un estudio del año 2005 usando distintos motores de búsqueda (Google, MSN, Yahoo! y Ask Jeeves) estimaba que existían 11.500 millones de páginas Web.
Por último, hablar del uso de internet que se puede dar desde consultas, trámites, compras, una lista de información y recomendaciones para el uso de la web en la vida cotidiana. Al ingresar a la Web, se ingresa a un espacio virtual, distinto del real pero que tiene gran incidencia sobre él.
Bebidas. Pablo
Barrenechea y Juan Pujadas
Energeticas
Las bebidas energéticas, no contienen alcohol pero si unas virtudes
estimulantes. Llevan en el mercado más de una década dando al consumidor estas
virtudes, de las cuales entre ellas destaca la mayor capacidad de
concentración.
Están compuestas principalmente por unas vitaminas determinadas y cafeína otras sustancias naturales orgánicas,
que eliminan la sensación de agotamiento de la persona que las consume.
Agua
El agua es
una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno . Es esencial para la supervivencia de
todas las formas conocidas de vida.
El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse
en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71% de la
superficie de la corteza
terrestre.
Alcoholicas
·
Licor
·
Alcohol
·
Alcoholismo
·
Anexo:
Bebidas alcohólicas según su graduación
·
Bebida destilada
·
Bebida fermentada
·
Efectos del alcohol en el cuerpo
·
Lista de bebidas alcohólicas
·
Control de alcoholemia
·
Grados Gay-Lussac
Isotónicas
Se llaman bebidas isotónicas, bebidas rehidratantes o bebidas deportivas a las bebidas
gran capacidad de rehidratación. Incluyen en su composición bajas dosis de sodio,
normalmente en forma de cloruro
de sodio o bicarbonato
sódico, azúcar o glucosa y, habitualmente, potasio y otros minerales. Estos
componentes ayudan a la absorción del agua, que es vital para el buen
funcionamiento del cuerpo humano y del ser vivo. No confundir con bebidas energéticas, ni con bebidas
estimulantes porque no contienen sustancias estimulantes. Son bebidas que reponen lo que perdemos en gran actividad
física.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)