lunes, 30 de abril de 2012
Historia de Apple
Historia de Apple
Es una empresa multinacional estadounidense con sede en Cupertino, California, que diseña y produce
equipos electrónicos y software.
Fundadores:
Steve Jobs:
24 de febrero de 1955 – Palo Alto, California, 5 de octubre de 2011), más conocido como un empresario
y magnate de los negocios del sector informático. Falleció por un cáncer de páncreas. Su visión de
innovación y vocación para la informática se han visto reflejados en los números de Apple
Steve Wozniak:
Sus inventos y máquinas están reconocidos como grandes contribuciones a la revolución del ordenador
personal en los años setenta. Wozniak fundó Apple Computer junto con Steve Jobs y Ronald Wayne en
1976 y creó los ordenadores Apple I y Apple II a mediados de los años setenta, se afirma que Steve Jobs
y Wozniak son también los padres de la era PC.
Ronald Wayne: es el tercer y poco conocido fundador de la empresa de computadoras Apple
Computer (además de Steve Jobs y Steve Wozniak). Fue él quien ilustró el primer logotipo deApple (un
dibujo de Isaac Newton debajo de un manzano). Además escribió los manuales de instrucciones del
Apple I y el convenio de colaboración.
Apple empezó en un garaje, 3 empresarios que eran jóvenes ambiciosos y amigos, pero tuvieron una
visión que nadie tuvo. Rápidamente empezaron a crear equipos gracias a un empresario que invirtió en
ellos, Mike Marcula.
Productos:
Primeros ordenadores
-Apple I
-Apple II
-Apple III
iPod
-iPod shuffle
-iPod nano
-iPod classic
-iPod mini
-iPod touch
-iPod video
miércoles, 25 de abril de 2012
Historia del cine
HISTORIA DEL CINE
El cine empezó en parís creado por los hermanos Lumiere. Estos hermanos impulsaron el cine con el invento del cinematógrafo.
Después de ese momento surgieron muchos movimientos cinematográficos. Por un tiempo el cine fue considerado como numero de feria y fue George Mélies quien uso sus recursos para crear efectos especiales básicos que más adelante serian mejoradas por los Estados Unidos y Europa.
En sus inicios el cine era en blanco y negro y duraba muy pocos minutos con temas simples y vestuario barato, tampoco tenía sonido y eran usados los pianos y orquestas pequeñas. Además había un narrador para que entendieran los extranjeros y analfabetos.
Evoluciono la forma de hacer el cine por ejemplo moviendo la cámara ya que antes no tenía movimiento. Los avances de sonido y Gaumon desarrollo un sistema de sonorización de películas que presento en 1902. Este sistema permitía solo un discurso grabado que había que sincronizarlo con la proyección de las imágenes.
En 1923 surgió el phonofilm, creado por el ingeniero Lee de Forest, quien resolvió los problemas de sincronización y amplificación de sonido ya que lo grababa encima de la misma película. Poco después de esto los grandes estudios cinematográficos montaron películas con sonido sincronizado directamente. De este modo el cine mudo quedó olvidado.
A medida que la tecnología avanzaba surgieron nuevos géneros como el cine fantástico o de ficción. Para el cine de ficción se usaron grandes efectos especiales esto fue gracias a que había muchos tipos de efectos especiales como ópticos, mecánicos, de sonido, etc.
En 1935 se creó la primera película de color y la televisión también comenzó a transmitirse en color. Se pensó que la televisión acabaría con el cine pero no fue así y para hacer más atractivo el cine se resaltaron características que solo tiene el cine y no la televisión.
Hubo grandes empresas del cine de oro de la época en la que cabe destacar a :
-20th century fox.
-United artists.
-Warner Bross.
-Metro-Goldwyn-Mayer.
-Columbia pictures.
-Walt Disney studios motion pictures group.
Wagner Verduga y Eduardo Porras.
El cine empezó en parís creado por los hermanos Lumiere. Estos hermanos impulsaron el cine con el invento del cinematógrafo.
Después de ese momento surgieron muchos movimientos cinematográficos. Por un tiempo el cine fue considerado como numero de feria y fue George Mélies quien uso sus recursos para crear efectos especiales básicos que más adelante serian mejoradas por los Estados Unidos y Europa.
En sus inicios el cine era en blanco y negro y duraba muy pocos minutos con temas simples y vestuario barato, tampoco tenía sonido y eran usados los pianos y orquestas pequeñas. Además había un narrador para que entendieran los extranjeros y analfabetos.
Evoluciono la forma de hacer el cine por ejemplo moviendo la cámara ya que antes no tenía movimiento. Los avances de sonido y Gaumon desarrollo un sistema de sonorización de películas que presento en 1902. Este sistema permitía solo un discurso grabado que había que sincronizarlo con la proyección de las imágenes.
En 1923 surgió el phonofilm, creado por el ingeniero Lee de Forest, quien resolvió los problemas de sincronización y amplificación de sonido ya que lo grababa encima de la misma película. Poco después de esto los grandes estudios cinematográficos montaron películas con sonido sincronizado directamente. De este modo el cine mudo quedó olvidado.
A medida que la tecnología avanzaba surgieron nuevos géneros como el cine fantástico o de ficción. Para el cine de ficción se usaron grandes efectos especiales esto fue gracias a que había muchos tipos de efectos especiales como ópticos, mecánicos, de sonido, etc.
En 1935 se creó la primera película de color y la televisión también comenzó a transmitirse en color. Se pensó que la televisión acabaría con el cine pero no fue así y para hacer más atractivo el cine se resaltaron características que solo tiene el cine y no la televisión.
Hubo grandes empresas del cine de oro de la época en la que cabe destacar a :
-20th century fox.
-United artists.
-Warner Bross.
-Metro-Goldwyn-Mayer.
-Columbia pictures.
-Walt Disney studios motion pictures group.
Wagner Verduga y Eduardo Porras.
Coches Híbridos
RESUMEN “COCHES ALTERNATIVOS"
Los coches de gasolina y gasoil emiten a la atmósfera una gran cantidad de CO₂ que contaminan nuestro planeta. Además el petróleo en la Tierra no es infinito y poco a poco hay que ir buscando soluciones a este problema.
Hoy día, la industria de los automóviles, apoyados por los gobiernos, investiga en busca de alternativas a los coches de gasolina. Se han desarrollado vehículos de aire comprimido, hidrógeno, híbridos, biodiesel, eléctricos, solares… Pero por ahora, sólo los híbridos y los eléctricos han tenido éxito en el mercado.
-Un coche híbrido combina un motor eléctrico y otro de gasolina o diesel. Hasta una determinada velocidad, el coche funciona con el motor eléctrico y a partir de ésta se mueve con el de gasolina. Son coches generalmente más caros por llevar dos motores. Se prevé que no tendrán mucho futuro, pues no solucionan en gran medida el problema de la contaminación.
-Un coche eléctrico es un concepto distinto de coche. Es ideal para un usuario que se mueve por zonas de ciudad, pues acelera muy rápido pero no alcanza velocidades muy altas ni posee una autonomía para realizar largos viajes. Su principal ventaja es que no es contaminante y su principal desventaja es el largo tiempo de recarga y su baja autonomía.
El punto de lucha en el futuro, además del medio ambiente, está en las nuevas tecnologías para conseguir que los coches de gasolina o diesel consuman mucho menos, disminuyendo el peso de los coches y obteniendo mayor rendimiento de la potencia. Se conseguirá con una menor cilindrada la misma potencia que antes con una mayor.
Todavía se está esperando el descubrimiento de una batería capaz de cumplir las siguientes condiciones:
-Rendir al mismo nivel que un coche de gasolina, es decir, poseer la misma potencia.
-Tener una autonomía suficiente para varios días.
-Que sea barato. Considerándose barato cuando el coche consume menos de siete euros por cien kilómetros. Para ello han de combinarse dos factores: el rendimiento de la batería y el precio del combustible.
-La recarga debe ser rápida, de unos quince minutos como máximo, a no ser que se pueda realizar desde la vivienda del usuario.
-Y que no sea peligroso. Por ejemplo el hidrógeno, a pesar de tener un poder calorífico superior a la gasolina, tiene un inconveniente: es inflamable y explosiva.
Es evidente lo importante que resulta la evolución del sector automóvil. No sólo para el cuidado del medio ambiente, sino para nuestras vidas, pues aunque nos hayamos acostumbrado, dependemos de ellos para movernos.
Los coches de gasolina y gasoil emiten a la atmósfera una gran cantidad de CO₂ que contaminan nuestro planeta. Además el petróleo en la Tierra no es infinito y poco a poco hay que ir buscando soluciones a este problema.
Hoy día, la industria de los automóviles, apoyados por los gobiernos, investiga en busca de alternativas a los coches de gasolina. Se han desarrollado vehículos de aire comprimido, hidrógeno, híbridos, biodiesel, eléctricos, solares… Pero por ahora, sólo los híbridos y los eléctricos han tenido éxito en el mercado.
-Un coche híbrido combina un motor eléctrico y otro de gasolina o diesel. Hasta una determinada velocidad, el coche funciona con el motor eléctrico y a partir de ésta se mueve con el de gasolina. Son coches generalmente más caros por llevar dos motores. Se prevé que no tendrán mucho futuro, pues no solucionan en gran medida el problema de la contaminación.
-Un coche eléctrico es un concepto distinto de coche. Es ideal para un usuario que se mueve por zonas de ciudad, pues acelera muy rápido pero no alcanza velocidades muy altas ni posee una autonomía para realizar largos viajes. Su principal ventaja es que no es contaminante y su principal desventaja es el largo tiempo de recarga y su baja autonomía.
El punto de lucha en el futuro, además del medio ambiente, está en las nuevas tecnologías para conseguir que los coches de gasolina o diesel consuman mucho menos, disminuyendo el peso de los coches y obteniendo mayor rendimiento de la potencia. Se conseguirá con una menor cilindrada la misma potencia que antes con una mayor.
Todavía se está esperando el descubrimiento de una batería capaz de cumplir las siguientes condiciones:
-Rendir al mismo nivel que un coche de gasolina, es decir, poseer la misma potencia.
-Tener una autonomía suficiente para varios días.
-Que sea barato. Considerándose barato cuando el coche consume menos de siete euros por cien kilómetros. Para ello han de combinarse dos factores: el rendimiento de la batería y el precio del combustible.
-La recarga debe ser rápida, de unos quince minutos como máximo, a no ser que se pueda realizar desde la vivienda del usuario.
-Y que no sea peligroso. Por ejemplo el hidrógeno, a pesar de tener un poder calorífico superior a la gasolina, tiene un inconveniente: es inflamable y explosiva.
Es evidente lo importante que resulta la evolución del sector automóvil. No sólo para el cuidado del medio ambiente, sino para nuestras vidas, pues aunque nos hayamos acostumbrado, dependemos de ellos para movernos.
lunes, 23 de abril de 2012
La Cerveza

Realizado por Iñigo Ristori y Eduardo García Hernández
En primer lugar os vamos a explicar la elaboración de la cerveza de manera resumida:
Malta: constituida por granos de cebada germinados y luego desecados.
Lúpulo: es la encargada de atribuir a la cerveza su aroma y sabor, aparte que contribuye a
la conservación de la cerveza.
Levadura: la levadura depende del tipo de cerveza.
La elaboración se divide en los siguientes procesos:
• Maceración de la malta: los ingredientes tamizados se introducen en unos grandes
recipientes en los que se introduce agua y se remueve hasta que se forma una pasta
consistente. El resultado de esto se hierve durante unos minutos para favorecer el ataque
de las enzimas sobre el almidón. En paralelo se está calentando una mezcla ligeramente
acuosa de malta hasta aproximadamente 55º.De este proceso de maceración de la malta
se obtiene, un líquido claro y azucarado que se denomina "mosto".
Filtración previa: el mosto, que tiene muchas partículas en suspensión, debe ser filtrado
para que quede un mosto limpio libre de impurezas que molesten a la fermentación. El
mosto filtrado y esterilizado no debe ponerse en contacto con el aire.
Cocción del mosto: tras el filtrado se introduce el mosto filtrado en una olla y se pone a
hervir durante algún tiempo con el objetivo de esterilizarlo de bacterias.
Obtención de la cerveza: en las fases anteriores se ha intentado que el mosto transforme
el almidón en azúcares y se ha aromatizado con lúpulo, ahora queda la fermentación.
El mosto dulce, de color azulado, pasa a cubas específicas para ser fermentado
convenientemente, y se obtiene la cerveza y el CO₂.
Los principales tipos de cerveza son: Ale, Abadía, Negra y Lager.
El festival de cerveza más grande y conocido es el Oktoberfest. Este festival es uno de los más
conocidos y tiene una larga historia y en su celebración hay unas etapas que hoy en dia siguen
celebrándose de la misma manera que en sus inicios.
lunes, 5 de marzo de 2012
Pautas del trabajo de CMC de la 3ª evaluación
Reglas del trabajo de la 3ª evaluación de CMC
Trabajo en el aula de informática:
La nota de comportamiento de esta evaluación tendrá en cuenta el trabajo en el aula de informática.
Las sillas tienen que quedar ordenadas y los ordenadores apagados.
El tono de voz tiene que ser bajo. Si no no hay manera de trabajar.
Si por algún motivo el grupo está haciendo uso inadecuado de internet o está perdiendo el tiempo a juicio del profesor ambos componentes tendrán un negativo de trabajo. Al tercer negativo se considerará que el alumno no es capaz de llevar este sistema de clases y suspenderá la evaluación. Durante el resto de clases permanecerá en el aula normal y tendrá trabajo individual sacado del libro de texto.
Normas del trabajo: Tendremos doce sesiones desde el 29 de febrero hasta el miércoles 18 de abril. El plazo de entrega de todo terminará el viernes 20 de abril a las 17:00.
Normas de las entregas:
Trabajo escrito.
El contenido mínimo del trabajo deberá ser al menos de 20 páginas. Además incluirá un índice, una portada, una memoria de una página en el que se describa día a día el proceso de elaboración del trabajo y una página con la bibliografía utilizada. El uso de imágenes en el texto está permitido, pero no cuenta como contenido, por lo que el número de páginas deberá ser aumentado en función del número de fotos incluido. La presentación del texto se hará con las siguientes características:
Texto justificado a Total. Tipo de letra calibri 11. Interlineado 1,15. Los títulos podrán ir con letra calibri 14.
El trabajo escrito deberá ser entregado al profesor debidamente encuadernado.
Además deberá presentarse un resumen de una cara de folio con las mismas características que el trabajo en el que se pongan los puntos más importantes que puedan resultar de interés para el resto de los compañeros.
Power Point
La sesión anterior a la exposición, la pareja deberá entregar al profesor el power point y los videos para comprobar que todo vaya a funcionar debidamente.
La duración de la exposición rondará los 25 minutos. Se evaluará la claridad de la exposición, la fluidez en el hablar. En ningún caso deberá ser leído el trabajo.
También habrá que entregar en formato electrónico los resúmenes y los power point y videos de la exposición. Podrán mandarse por email o bien traerlo en un pen drive. El plazo de entrega del trabajo escrito en formato electrónico es también el 20 de abril. EL del Power Point será el día anterior a la exposición oral del trabajo.
A medida que vayan transcurriendo las sesiones irán apareciendo los resúmenes y los trabajos en el blog de la asignatura.
Las fechas de la exposición hay que elegirlas poniendo un comentario en el blog de la asignatura (www.colegioaldovea.blogspot.com) o bien mandando un email a colegioaldovea@gmail.com
Cada cuatro o cinco sesiones el profesor irá viendo los avances y los problemas que vayan surgiendo a lo largo del trabajo.
Trabajo en el aula de informática:
La nota de comportamiento de esta evaluación tendrá en cuenta el trabajo en el aula de informática.
Las sillas tienen que quedar ordenadas y los ordenadores apagados.
El tono de voz tiene que ser bajo. Si no no hay manera de trabajar.
Si por algún motivo el grupo está haciendo uso inadecuado de internet o está perdiendo el tiempo a juicio del profesor ambos componentes tendrán un negativo de trabajo. Al tercer negativo se considerará que el alumno no es capaz de llevar este sistema de clases y suspenderá la evaluación. Durante el resto de clases permanecerá en el aula normal y tendrá trabajo individual sacado del libro de texto.
Normas del trabajo: Tendremos doce sesiones desde el 29 de febrero hasta el miércoles 18 de abril. El plazo de entrega de todo terminará el viernes 20 de abril a las 17:00.
Normas de las entregas:
Trabajo escrito.
El contenido mínimo del trabajo deberá ser al menos de 20 páginas. Además incluirá un índice, una portada, una memoria de una página en el que se describa día a día el proceso de elaboración del trabajo y una página con la bibliografía utilizada. El uso de imágenes en el texto está permitido, pero no cuenta como contenido, por lo que el número de páginas deberá ser aumentado en función del número de fotos incluido. La presentación del texto se hará con las siguientes características:
Texto justificado a Total. Tipo de letra calibri 11. Interlineado 1,15. Los títulos podrán ir con letra calibri 14.
El trabajo escrito deberá ser entregado al profesor debidamente encuadernado.
Además deberá presentarse un resumen de una cara de folio con las mismas características que el trabajo en el que se pongan los puntos más importantes que puedan resultar de interés para el resto de los compañeros.
Power Point
La sesión anterior a la exposición, la pareja deberá entregar al profesor el power point y los videos para comprobar que todo vaya a funcionar debidamente.
La duración de la exposición rondará los 25 minutos. Se evaluará la claridad de la exposición, la fluidez en el hablar. En ningún caso deberá ser leído el trabajo.
También habrá que entregar en formato electrónico los resúmenes y los power point y videos de la exposición. Podrán mandarse por email o bien traerlo en un pen drive. El plazo de entrega del trabajo escrito en formato electrónico es también el 20 de abril. EL del Power Point será el día anterior a la exposición oral del trabajo.
A medida que vayan transcurriendo las sesiones irán apareciendo los resúmenes y los trabajos en el blog de la asignatura.
Las fechas de la exposición hay que elegirlas poniendo un comentario en el blog de la asignatura (www.colegioaldovea.blogspot.com) o bien mandando un email a colegioaldovea@gmail.com
Cada cuatro o cinco sesiones el profesor irá viendo los avances y los problemas que vayan surgiendo a lo largo del trabajo.
miércoles, 29 de febrero de 2012
Calendario de exposiciones de CMC 1º B
A continuación pongo las fechas previstas para las exposiciones. Puede haber un máximo de dos grupos por día. Para reservar la fecha comprueba que no aparece ningún nombre apuntado y pon un comentario a esta entrada diciendo el día que deseas. Cuando escribas el comentario me llegará un email. Con eso es suficiente. También puedes enviarme un email al correo de la asignatura para pedir la fecha.
Calendario de sesiones de 1º de bachillerato B:
Lunes 23 de abril:
-Eduardo Porras y Wagner Verduga. Historia del cine
Miércoles 25 de abril:
-Jaime Ugarte y Stanislas Sembinelli. Deportes de riesgo
-Beltrán Jiménez y Gonzalo Álvarez. Sábana Santa
Lunes 7 de mayo:
-Enrique Gª de Vicente y Yago Herrero. Nuevas tecnologías de comunicación.
Martes 8 de mayo:
-Borja de Cueto y Jorge Nieto. Historia de la Aviación.
-Ignacio Palá y José Mª Álvarez Pallete: Youtube y Megaupload.
Lunes 14 de mayo:
-Anton Carreño e Ignacio San Martín. Historia de la música.
-Javi Meyer y Manu Sendagorta. Dopaje en el deporte.
Miércoles 16 de mayo:
-Jaime Morán y Ramón de la Riva. Explosivos y su impacto en la sociedad
-Joaquín Caicoya y Borja Palenzuela. Apple Co.
Lunes 21 de mayo:
-Gonzalo Pérez y Alejandro Reguero. Los videojuegos.
-Pedro Atienza e Ignacio Martínez Fresneda. Bebidas energéticas.
Miércoles 23 de mayo:
-Pelayo Díaz de Bustamante y Alberto Pérez Lescure: Medioambiente.
-Jesús Fuster y Álvaro de la Peña. Drogas alucinógenas.
Calendario de sesiones de 1º de bachillerato B:
Lunes 23 de abril:
-Eduardo Porras y Wagner Verduga. Historia del cine
Miércoles 25 de abril:
-Jaime Ugarte y Stanislas Sembinelli. Deportes de riesgo
-Beltrán Jiménez y Gonzalo Álvarez. Sábana Santa
Lunes 7 de mayo:
-Enrique Gª de Vicente y Yago Herrero. Nuevas tecnologías de comunicación.
Martes 8 de mayo:
-Borja de Cueto y Jorge Nieto. Historia de la Aviación.
-Ignacio Palá y José Mª Álvarez Pallete: Youtube y Megaupload.
Lunes 14 de mayo:
-Anton Carreño e Ignacio San Martín. Historia de la música.
-Javi Meyer y Manu Sendagorta. Dopaje en el deporte.
Miércoles 16 de mayo:
-Jaime Morán y Ramón de la Riva. Explosivos y su impacto en la sociedad
-Joaquín Caicoya y Borja Palenzuela. Apple Co.
Lunes 21 de mayo:
-Gonzalo Pérez y Alejandro Reguero. Los videojuegos.
-Pedro Atienza e Ignacio Martínez Fresneda. Bebidas energéticas.
Miércoles 23 de mayo:
-Pelayo Díaz de Bustamante y Alberto Pérez Lescure: Medioambiente.
-Jesús Fuster y Álvaro de la Peña. Drogas alucinógenas.
Calendario de exposiciones de CMC 1º A
A continuación pongo las fechas previstas para las exposiciones. Puede haber un máximo de dos grupos por día. Para reservar la fecha comprueba que no aparece ningún nombre apuntado y pon un comentario a esta entrada diciendo el día que deseas. Cuando escribas el comentario me llegará un email. Con eso es suficiente. También puedes enviarme un email al correo de la asignatura para pedir la fecha.
Calendario de sesiones de 1º de bachillerato A:
Lunes 23 de abril:
-Eduardo García e Iñigo Ristori. Elaboración de la cerveza
Miércoles 25 de abril:
-Ricardo Iglesias y David Rodríguez. Apple
-Fernando Martínez y Javier Manrique. Alcohol
Lunes 7 de mayo:
-Álvaro Forcada y Antonio Pita. Catástrofes naturales.
-Guillermo Sembinelli e Iñigo de Asís. Fórmula 1
Lunes 14 de mayo:
-Borja Onieva y Pepe Hazas: El dopaje
-Alberto Jaén y Gonzalo Avilés. Organizaciones internacionales de ayuda humanitaria.
Miércoles 16 de mayo:
-Gregorio Santa-Olalla y Pablo Parra. Funcionamiento de un coche.
-Iñigo Díaz y Pablo López. Guerra Química.
Lunes 21 de mayo
-Eloy Matellanes y Jacobo Poole. Nanotecnología
-Antonio Elías y Guillermo D´Arche. Historia de las armas.
Miércoles 23 de mayo:
-Pedro Vidal e Ignacio Puig: Armas nucleares
-Luis Felipe López y Gonzalo Durán. La Nasa. Proyecto Apolo XI
Lunes 28 de mayo:
-Álvaro Salazar y Gonzalo Alonso. Las drogas
Calendario de sesiones de 1º de bachillerato A:
Lunes 23 de abril:
-Eduardo García e Iñigo Ristori. Elaboración de la cerveza
Miércoles 25 de abril:
-Ricardo Iglesias y David Rodríguez. Apple
-Fernando Martínez y Javier Manrique. Alcohol
Lunes 7 de mayo:
-Álvaro Forcada y Antonio Pita. Catástrofes naturales.
-Guillermo Sembinelli e Iñigo de Asís. Fórmula 1
Lunes 14 de mayo:
-Borja Onieva y Pepe Hazas: El dopaje
-Alberto Jaén y Gonzalo Avilés. Organizaciones internacionales de ayuda humanitaria.
Miércoles 16 de mayo:
-Gregorio Santa-Olalla y Pablo Parra. Funcionamiento de un coche.
-Iñigo Díaz y Pablo López. Guerra Química.
Lunes 21 de mayo
-Eloy Matellanes y Jacobo Poole. Nanotecnología
-Antonio Elías y Guillermo D´Arche. Historia de las armas.
Miércoles 23 de mayo:
-Pedro Vidal e Ignacio Puig: Armas nucleares
-Luis Felipe López y Gonzalo Durán. La Nasa. Proyecto Apolo XI
Lunes 28 de mayo:
-Álvaro Salazar y Gonzalo Alonso. Las drogas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)